top of page
Ambiente
La navegación del Magdalena

Los comienzos del desarrollo industrial en Colombia a principios del siglo XX afectaron lógicamente el ambiente con problemas como la contaminación y la deforestación. De ello el río Magdalena es un termómetro preciso y sensible, ya que la temperatura y otros factores influyen es este tipo de estereotipos.

 

Las épocas de intensa lluvia en Colombia han traído como consecuencias el desbordamiento del río que reclama el espacio perdido y hace pagar los precios de deforestaciones sin medida. Aún no existen en Colombia proyectos de magnitud que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

El río Magdalena, fue la ruta para acceder a las zonas andinas del norte de Sudamérica: Primero, en tiempos precolombinos para la incursión en la expansión de la nación Caribe, que penetró su hoya hidrográfica hacia el interior de Colombia. Segundo, desde la conquista en 1501 cuando Rodrigo de Bastidas lo explora. Y tercero durante la Colonia por ser la vía que conduce a Santafé y al Virreinato del Perú por Honda, Popayán y Quito. La navegación concesionada en 1823 durante el gobierno de F. de P. Santander, apenas se regulariza hacia la década de 1880 y se desarrolla en la década de 1920, con el advenimiento de los Cables y Ferrocarriles Cafeteros.

RÍO MAGDALENA

El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de 1500 km, es navegable desde Honda hasta su desembocadura en el mar Caribe y su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país, en ella están 18 departamentos de Colombia (de diez de los cuales hace parte de los límites), vive el 80 % de la población y se produce el 85 % del PIB nacional.2 Es considerado el río más importante de Colombia, pese a no ser el más largo ni el más caudaloso, en lo cual lo superan el Putumayo y el Caquetá respectivamente. La primera ciudad capital que atraviesa es Neiva, siendo considerada la Capital del Río Magdalena
Geografía
Historia

El río Magdalena, gracias a su posición geográfica que corta las poderosas ramas andinas del norte de Sudamérica, fue desde tiempos precolombinos ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente hacia el sur de la misma como Ecuador. Las culturas caribes, por ejemplo, penetraron muy probablemente por el río, así como otras culturas influyentes venidas del norte y Mesoamérica.

El Magdalena es un [Rio] nacional que nace al suroeste de Colombia, en la cordillera de los Andes, específicamente en el eje central del macizo colombiano. Atraviesa el país por su occidente de sur a norte, discurriendo a lo largo de unos 1.540 km entre las cordilleras Oriental y Central de los Andes colombianos, conformando un valle que a su vez es un corredor vial y que llega al litoral del mar Caribe.

 

El Magdalena nace en la laguna de la Magdalena en el Páramo de las Papas, al sur del Parque Nacional Natural Puracé en el límite entre los departamentos del Cauca y el Huila.

bottom of page